viernes, 16 de octubre de 2009

" LANGUI "


"Cambiaría todos mis triunfos artísticos por jugar a fútbol en Primera División"

- Parálisis cerebral, en su caso, es sinónimo de superación personal. De convertirse en un cantante de rap con su grupo La Excepción, de protagonizar la película "El truco del manco" y ganar 2 Goyas, de dirigir un programa de radio o de acabar de publicar el libro 16 escalones antes de irme a la cama.

Hay personas en las que el desánimo cala hasta los huesos.Otras, sin embargo, le dan el alto a la primera, le dicen "Date un piro" y afrontan una discapacidad, por ejemplo, con el mejor de los talantes. Juan Manuel Montilla, Langui , quería a toda costa jugar a fútbol en su madrileño barrio del Pan Bendito. Y aunque sus padres siempre le trataban como a uno más, el 60% de su cuerpo paralizado le decía que no.

Los éxitos profesionales que ha logrado posteriormente en el hip hop, el cine o la radio no impiden que se obligue a subir, cada noche, los 16 escalones que le separan de la cama que comparte con su mujer, Rocío, o del cuarto de su hijo Hugo. Otros tantos peldaños que simbolizan la vida y sus obstáculos, que ahora publica con el título de 16 escalones antes de irme a la cama,su primer libro. Mientras, planea rodar una comedia con la ilusión que le caracteriza, sentimiento con el que comienza la escalera de su trayectoria vital.

MICHELLE UNZUÉ . PAMPLONA Jueves, 1 de octubre de 2009 - 04:00 h.

Superación PersonaL

"Con superación y ganas de vivir se puede conseguir todo lo que te propongas" es el título de un artículo sobre Francisco Toledo Gómez, que afectado por laParálisis Cerebral, el Gobierno
de Canarias le ha considerado un“modelo” para la juventud, reconociéndole con el Premio Individual Joven Canarias de este año.

Pero además de este ejemplo, os dejamos el enlace de otro caso de superación personal.

Un 'heavy' de Granada con parálisis cerebral lanza su primer disco

José Ibáñez, 'Carromato'. Foto: EFE / JUAN FERRERAS
TANIA OUARIACHI (EFE)
GRANADA
El artista granadino José Ibáñez, apodado cariñosamente como Carromato, ha conseguido después de cinco años de trabajo -y haciendo frente a la parálisis cerebral que padece- cumplir uno de sus sueños, la grabación del primer disco con su banda de heavy metal.

"El heavy metal es mi vida, no lo hago ni por fama ni por dinero", manifiesta Carromato. La parálisis cerebral de nacimiento, originada por un error médico, no le ha impedido asistir a los festivales más importantes de la provincia, a cantar sobre el escenario y a grabar su primer disco.

La fama de Carromato entre los granadinos comenzó cuando trabajó de presentador de conciertos, además de fundar algunos de los bares heavies más carismáticos de la ciudad, tales como el Rainbow.

Debut del grupo en el 2005

Nacho Ruiz, guitarrista del grupo, convenció a su amigo para formar una banda musical bajo el mismo nombre de Carromato, que debutó en el Festival del Zaidín (Granada) en el 2005. Después grabó una maqueta y actuó en Madrid, adonde acude cada fin de semana para ensayar.

Las canciones del disco han sido compuestas por Nacho Ruiz, y el resto del grupo de Carromato lo componen Mariano Grasso, el batería, y Mar Cabello, que además de ser su novia se encarga de los coros.

Influencias de Ángeles del Infierno y Barón Rojo

Carromato ha explicado que sus influencias radican en grupos españoles como Ángeles del Infierno y Barón Rojo, aunque también ha crecido con las melodías de bandas internacionales como Deep Purple y Led Zeppelin.

Sus fans han manifestado que, sobre el escenario, "es el rey, el que más se mueve y el que más siente el heavy". Tal es su pasión que en un concierto de Medina Azahara se subió al escenario y se lanzó desde su silla motorizada sobre el público.

Amor de un padre hacia su hijo.

Este es un gran ejemplo de voluntad y esfuerzo personal. El padre tiene 58 años; ha hecho deporte toda la vida y su ilusion siempre ha sido que su hijo hiciese deporte como él, pero nacio con una paralisis cerebral.
El hijo le preguntó a su padre,Papá, ¿formarias parte en el maratón conmigo?
El padre respondió, "si'
Fueron al maratón y lo completaron juntos. Padre e hijo fueron juntos a otros maratones, el padre siempre decía 'si' a las solicitudes de su hijo de ir juntos en las carreras.

Un día, el hijo le preguntó a su padre, si participaría en el ' Ironman ' ' El padre le volvió a responder lo mismo.

El triatlón Ironman abarca un 2,4 millas (3,86 kilómetros) nadando en los océanos, seguida por una 112 millas (180,2 kilometros) paseo en bicicleta, y terminando con un 26,2 millas (42,195 kilometros) maratón a lo largo de la costa de Big Island.

Aqui os dejamos
el video.

jueves, 15 de octubre de 2009


Desarrollan software para personas con parálisis cerebral
Para muchos, parálisis cerebral es vivir confinado a un cuerpo sin movimientos voluntarios que no permite expresarse.


“Digamos que aumenta un poquito la frustración de las personas al no poder comunicarse, y puede aumentar mucho la discapacidad”, señaló Erika Hernández, de la Universidad Iberoamericana.

Así, Erika Hernández diseñó un software que dota de voz a quienes tienen parálisis cerebral con el fin de que puedan comunicarse con sus familiares y terapeutas. El programa permite expresar 300 necesidades diferenciadas por imágenes y colores e integradas en menús y submenús.

“Las necesidades básicas que podría expresar alguna persona en cierto momento: necesito lavarme las manos".

Para seleccionar, se emplea un switch acondicionado a la movilidad del paciente.

“Si se le facilita a lo mejor apretar, pues utilizamos un switch de presión; si se le facilita soplar, por ejemplo, utilizamos un switch que fuera como popotito, o moviendo las cejas, dependiendo”, explicó Hernández.

En México no existe un software como éste, cuya programación es personalizada y en español.

“Ya para poder decir: me duele el cuello, específicamente qué es lo que le duele”, agregó la investigadora.

Fruta, sopa, pan, bebidas o postre; inquietudes e incluso qué sitios le gustaría visitar. Este sistema, aún en perfeccionamiento, con más desarrollo permitiría a la gente con parálisis cerebral hacer incluso llamadas telefónicas.
Hasta el momento, la manera que tenían de comunicarse (siempre dependiendo del grado de afectación motora y de cada caso) era muy rudimentaria y difícil de entender por otras personas. Nos podemos hacer una idea en este vídeo, en el que un padre nos explica cómo su hija le señala lo que le ocurre tan solo con su mirada.
Fuente: OnceTV.com.mx

22/03/2004

Diseños para superar barreras

Profesoras de Terapia Ocupacional trabajan para mejorar los dispositivos para niños con parálisis cerebral.

No es un sistema que acabe con la enfermedad pero, al menos, ayuda a los que la padecen. Varias profesoras que imparten clases en Terapia Ocupacional trabajan para mejorar la calidad de vida de los niños que sufren parálisis cerebral. Desde el pasado mes de mayo están desarrollando un proyecto en el que diseñan y elaboran unos dispositivos que cuidan la salud física de los pequeños.

El objetivo de esta iniciativa, denominada 'Mejora de la calidad de vida en niños con parálisis cerebral a través del control postural. Repercusión y satisfacción familiar', es fabricar aparatos de control postural a medida y personalizados para cada usuario y así mejorar en lo posible su bienestar. «Se trata de que los chavales tengan un buen control postural y se puedan adaptar a su silla de paseo. El fin es que los dispositivos que hacemos sean más adecuados a lo que necesita cada chico y que se adapte a lo que necesita cada paciente», explica María Luisa Morales, una de las docentes.

Es muy frecuente que el menor afectado con parálisis cerebral sufra alteraciones ortopédicas que acaben deformando a largo plazo su sistema osteoarticular y que empeoran su calidad de vida. Este estudio se puso en marcha precisamente para evitar que aparezcan estas nuevas complicaciones a medida que el niño crece y en aquellos que ya lo padecen impedir que se agrave su situación. «Tratamos de comprobar que estos dispositivos tienen mayor eficacia que los que se comercializan».

Reformando la ley



"A partir de ahora, los niños penados por violencia escolar dedicarán su tiempo a ayudar a personas con parálisis cerebral a lo largo de cien días".

Esta noticia tan sorprendente puede abrir un amplio debate acerca de si es lícito o moral imponer este tipo de castigos, si es beneficioso para los niños y para los paralíticos cerebrales... Si queréis leer más sobre la noticia (os lo recomendamos porque es muy curiosa), podéis hacer clic aquí.



De momento os planteamos estas preguntas: ¿Es correcta esta medida? ¿De qué podría servirles a los niños que cumplen esa "condena"?

domingo, 11 de octubre de 2009

Poesía de una madre dedicada a su hijo Luis, con Parálisis cerebral.

*Aquí os dejamos una poesía de una madre dedicada a su hijo con Parálisis Cerebral.
Espero que os guste, a mi me emocionó.


Sólo tu y yo.

Eres entraña de mis entrañas
Regalo (in)merecido
Del infinito cielo.
Quiero tu ternura para siempre
En el silencioso contestar
de tu sonrisa.
Manos rosadas, ojos de estrella,
te llevaré a dónde tu quieras:
Por el mundo iremos
Tocando el verde húmedo
De los pastos
O el plumaje suave de los pájaros
O correremos como locos
Detrás de ensueños.
Beberemos cara al cielo,
la lluvia refrescante.
Iremos por senderos misteriosos
Escuchando el susurro de los duendes.
Abriremos puertas
De castillos encantados,
Lloraremos de plenitud por la vida.
Todo esto y más:
Gritaré tu nombre
Y el eco de tu vos gritará el mío.
Mi voz será tu voz,
Mis ojos serán tus ojos y mis huellas serán tus huellas
Por dónde tú transitarás como un príncipe.
Tus delicados pies se deslizarán por la alfombra
Que yo tejí desde siempre
para ti!.
Seremos una oración que sube al infinito.
Tendremos nuestra historia,
Tendremos nuestras alas,
para adueñarnos del tiempo y del espacio
Solo tú y yo
Hijo mío!

"EL IMPACTO EMOCIONAL DE LOS PADRES QUE TIENEN UN HIJO CON PARÁLISIS CEREBRAL".

"Cuando se tiene un hijo con necesidades especiales es muy importante el trabajo con los padres para que puedan colaborar adecuadamente en la rehabilitación de sus hijos y no obstaculicen su tratamiento, rechazando o sobreprotegiendo a su hijo, o bien, ignorando su padecimiento".

Karla Salgado de la Teja.
1/03/2003.



Las personas con Parálisis Cerebral constituyen una población a la que casi no se le toma en cuenta pero que, por su afectación neuromotora no deja de ser menos importante.

Considerando que para el desarrollo y la rehabilitación de éstas personas es vital el apoyo de los padres, resulta imprescindible trabajar con los conflictos y emociones de cada uno de ellos, ya que en numerosas ocasiones limitan u obstaculizan el desenvolvimiento de sus hijos, especialmente del hijo con parálisis cerebral.

Ante situaciones imprevistas, como el diagnóstico de Parálisis Cerebral, un individuo suele pasar por diferentes fases emocionales, tales como la negación, la agresión, negociación, la depresión y la aceptación, sin embargo, en un alto porcentaje los padres que tienen un hijo con parálisis cerebral se estancan en la fase de depresión, y por ende, tienden a rechazar o a sobreproteger a su hijo.

El advenimiento de un nuevo ser en la familia representa un evento muy significativo que provoca una serie de movimientos en la estructura familiar; generalmente, cuando la pareja recibe la noticia de que pronto serán padres, ambos viven un momento de alegría, se realizan proyectos a futuro, se reflexiona sobre la trascendencia del hecho y se forjan una serie de expectativas alrededor del nuevo ser.
Los padres planifican tener hijos normales y saludables que crezcan y lleguen a ser adultos autosuficientes, sin considerar, en la mayoría de los casos, la idea de que pueden tener un hijo que sea algo menos que perfecto, por lo que al enterarse del padecimiento del niño vienen las desilusiones y se generan sentimientos de pérdida de autoestima, angustia y culpabilidad (Pelaez, 1982).
Cuando los padres reciben la noticia del padecimiento del niño, ya sea en el momento del nacimiento o tiempo después de éste, las reacciones de alegría antes señaladas se ven transformadas en diversas respuestas emocionales en ambos padres; las ilusiones y proyectos que se tenían con el niño se ven derrumbados ante el diagnóstico médico.

La mayoría de los niños crean en mayor o menor grado una decepción al no responder a las expectativas planteadas en relación al aspecto físico, estético, sexual, caracteriológico o intelectual y puede significar un proyecto no realizado. Una característica puede conducir en algunos casos al desarrollo de preferencias, y en otros a ser la principal fuente de rechazo.

Toda enfermedad severa trae consigo efectos psicológicos muy complejos y que no solo se manifiestan en el niño sino que también se hace extensivo a la familia, principalmente a los padres, quienes tienen que enfrentarse a una doble exigencia: apoyar al hijo deficiente y, por otra parte, resolver sus conflictos personales
Las reacciones de los padres están determinadas por un gran número de factores donde uno de los principales puede ser la severidad de la incapacidad del niño.
Al recibir a un hijo con parálisis cerebral nos encontramos ante dos vertientes: la sobreprotección y/o el rechazo.

El aspecto físico de las personas afectadas por parálisis cerebral se encuentra alterado por deformidades, orteosis y otros indicadores que los sitúan como entes extraños dentro de la sociedad, y a esto hay que añadir que su forma de hablar es nasal, palatal o inteligible. Su aspecto, postura o forma de andar son estereotipadas o incoordinadas y quizás también tenga problemas auditivos, sin mencionar que su padecimiento podría mejorar muy poco en el futuro.
El aspecto físico del niño y la discapacidad limitan su participación o actividad, pues se juzgan de acuerdo a su apariencia externa que atrae la atención hacia el propio cuerpo, fomentando así el inadecuado concepto de sí mismo.
La parálisis cerebral tiene importancia significativa en el desarrollo del niño, las limitaciones motoras y verbales de los primeros años son un área de conflictos no resueltos que dan como resultados una imagen corporal deformada.
Para el niño, un factor de capital relevancia es la percepción que muestran sus padres ante su aspecto físico, incluso esto puede tener más importancia que su propio aspecto. Los niños llegan a percibirse a sí mismos en gran medida, tal y como sus padres lo perciben.
Pero si bien es cierto que el niño con parálisis cerebral presenta deficiencias físicas y en algunas ocasiones intelectuales, también es cierto que los padres influyen en forma determinante en acrecentar o disminuir las habilidades que el niño posee, ya que a menudo la familia asume actitudes desproporcionadas e inadecuadas en relación al problema.

El esquema corporal es una realidad de hecho, en cierto modo es nuestro vivir carnal al contacto del mundo físico. Nuestras experiencias de la realidad dependen de la integridad del organismo, o de sus lesiones transitorias o indelebles, neurológicas, musculares, óseas y también de nuestras sensaciones fisiológicas viscerales, circulatorias, llamadas cenestésicas.
Afecciones orgánicas precoces pueden provocar trastornos del esquema corporal, y éstos, debido a la falta o interrupción de las relaciones de lenguaje, pueden acarrear modificaciones pasajeras o definitivas de la imagen del cuerpo.

Dolto menciona: "Aunque los niños con parálisis cerebral no recuperen un esquema corporal sano, íntegro desde el punto de vista motor y neurológico, su invalidez puede no afectar su imagen del cuerpo; para ello es preciso que, hasta la aparición de la enfermedad, el curso de ésta y después, durante la convalecencia y la reeducación, su relación con la madre y el entorno humano haya sido flexible y satisfactoria, sin excesiva angustia por parte de los padres; una relación adaptada a sus necesidades, de las que hay que hablar siempre como si los propios niños pudieran satisfacerlas aunque la afección muscular causada por la enfermedad y sus secuelas los hayan incapacitado para ello".
Por ejemplo, el niño parapléjico tiene necesidad de jugar verbalmente con su madre, hablando de correr, saltar, cosas que su madre sabe tan bien como él que jamás podrá realizar. Proyecta así este niño una imagen sana del cuerpo, simbolizada mediante la palabra y las representaciones gráficas, en fantasmas de satisfacciones eróticas, en el intercambio de sujeto a sujeto.

La evolución sana simbolizada por una imagen del cuerpo no inválida depende de la relación emocional de los padres con su persona y de que éstos hayan aceptado o no la invalidez del cuerpo de su hijo.

La no estructuración de la imagen del cuerpo se debe en gran parte al hecho de que la instancia tutelar, desorientada por no obtener nunca las respuestas habituales esperadas de un niño de esta edad, ya no intenta comunicarse con él de otra manera que mediante un cuerpo a cuerpo dirigido solo a la satisfacción de sus necesidades y abandona su humanización.
El primer choque que sufren los padres al enterarse de los impedimentos de su hijo, producen sentimientos de culpa, vergüenza y desesperación que pueden ser abrumadores, así como el deseo de alejar de sí la dura experiencia.
En algunas ocasiones el dolor es tan intenso que se llega al punto de desear la muerte del niño o la muerte propia.
Si la pena de enfrentarse a la situación es intolerable, los padres pueden repudiar totalmente al niño o negarse a aceptar que tenga algo anormal o puede adoptar una actitud sobreprotectora hacia el hijo, creando expectativas optimistas en relación a los resultados que se pueden obtener con algún tratamiento; creando por consecuencia en la familia frustración y depresión.

La familia, principalmente los padres, juega un papel determinante en el desarrollo del niño con parálisis cerebral, ya que el niño necesita apoyo y estimulación constante para poder superar sus limitaciones. Si la familia no se ocupa de él mas que en sus necesidades básicas, el niño va sufriendo deterioros tanto emocionales como físicos, teniendo muy pocas posibilidades de superar su problemática.

Si toda la familia se ocupa del niño, participando en la rehabilitación, existirán mayores condiciones para que el niño tenga un mejor desarrollo, lo que beneficia tanto al niño como a la familia.

Referencias
- Anne Bar Din. (1989). La Madre Deprimida y el Niño. México. Siglo XXI editores.

- Bleichmar, B,H. (1991). La depresión: un estudio psicoanalítico. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.

- Dolto Francoise (1997). La Imagen Inconsciente del Cuerpo.3ª. reimpresión. México. Paidós.

- López, D.A; Méndez, V.M. (1991). Síndrome Down: Análisis de las vivencias paternas de frustración y depresión. Tesis de licenciatura. Facultad de Psicología UNAM.

- Michel Rota. Saber Comunicarse con los Hijos. España. Ediciones Mensajero.

- Ortiz,M.L. (1992). La influencia del ambiente familiar en el desarrollo de niños con parálisis cerebral y deficiencia mental.

*Proyecto Ediris*.











Os dejamos el enlace de un vídeo sobre el "Proyecto Ediris", donde explican el funcionamiento y finalidad de éste.



Parálisis Cerebral y terapia con animales.









Aquí os dejamos un vídeo sobre la Parálisis Cerebral relacionado con los animales y la ayuda que éstos pueden aportar. Espero que os guste.